jueves, 31 de agosto de 2017
@Prensa_aguasay #UnaMiradaEnLaHistoria #Efemérides #29Agosto
Muere Lucila Palacios (1994): El 31 de agosto de 1994
muere Lucila Palacios, escritora y académica de destacada trayectoria.
El 8 de noviembre de 1902 nace en la vecina isla de Trinidad,
por razones circunstanciales, la escritora Lucila Palacios, cuyo verdadero
nombre Mercedes Carvajal de Arocha. Desde 1931, cuando comienza a escribir,
utiliza el seudónimo con que se le conoce. Doña Lucila representó al Estado
Bolívar en la Asamblea Nacional Constituyente de 1947. Y a partir de 1948,
hasta 1952, fue Senadora por la misma Entidad Federal, a la que se siente
ligada afectivamente, hasta el punto de tenérsele por guayanesa.
En 1963 fue nombrada Embajadora de Venezuela en el Uruguay,
donde rindió una positiva labor, fundamentalmente en el campo de la cultura.
Obtuvo en 1943, con su novela Tres palabras y una mujer, el Premio Literario de
la Asociación Cultural interamericana de Caracas; que en 1944 se le adjudica el
Premio municipal de Literatura Infantil, con la obra teatral Juan se durmió en
la torre. En 1949 es galardonada con el premio literario «Arístides Rojas». Su
obra ha recibido los mejores elogios de la crítica literaria, en particular su
novela La gran serpiente (1943). Lucila Palacios fue la primera mujer Individuo
de Número de la Academia Venezolana de la Lengua.
El Círculo de Escritores de Venezuela creó en 1991 el Premio «Lucila
Palacios»para designar al Escritor del Año.
Con el papel colocado en su pequeña máquina de escribir,
dispuesta para la creación literaria, muere doña Lucila, muy cerca de los 92
años, él 31 e agosto de 1994.
Día Mundial de la Solidaridad: En el año 2000, la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 31 de agosto como Día
Internacional de la Solidaridad, para crear conciencia mundial en torno a la
solidaridad como tema fundamental para las relaciones entre individuos, pueblos
y naciones.
En un mundo donde los valores del capital, el hedonismo
consumista y el individualismo amenazan constantemente las posibilidades del
progreso y la plena realización de los seres humanos, es frecuente encontrar
actitudes que niegan de hecho la condición del otro, determinando exclusión,
olvido, represión y negación de los más elementales deberes para con los demás,
especialmente en cuanto al reconocimiento de sus derechos.
31 de Agosto: Día de la Obstetricia y de la Embarazada
En este día se rinde homenaje a la obstetricia, disciplina
que cumple importantes funciones respecto a la salud de las embarazadas, madres
y recién nacidos.
La obstetricia es una especialidad médica que
se ocupa de acompañar a la mujer en su embarazo, parto y puerperio. La
atención que se brinda comprende también aspectos psicológicos y sociales de un
período especial como es la maternidad; por lo cual, la calidad humana del
profesional que la realiza es tan importante como su experiencia profesional.
Las consultas periódicas son fundamentales porque
además de los controles para evaluar la salud y el desarrollo del embarazo
(madre-bebé), permiten aprender sobre la llegada del nuevo integrante de la
familia.
Esta fecha coincide con el día que se recuerda aSan Ramón
Nonato, patrono de las obstétricas, parturientas y embarazadas.
Nacido en Lerida, España, en el año 1204, debe su nombre al
hecho de que fue extraído del vientre de su madre, fallecida el día anterior.
Fue sacerdote de la Orden de la Merced y dedicó su vida a la redención de los
cristianos cautivos, llegando a ser nombrado cardenal por el Papa Gregorio IX.
En este día se rinde homenaje a la obstetricia,
disciplina que cumple importantes funciones respecto a la salud de las
embarazadas, madres y recién nacidos, realizando controles prenatales de bajo
riesgo, preparación integral para la maternidad, acciones de prevención,
atención del parto, posparto normal, y recién nacido normal; también en salud
reproductiva, contribuyendo en forma importante a mejorar la salud del binomio
madre-hijo/a
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario