martes, 5 de septiembre de 2017

@Prensa_aguasay #UnaMiradaEnLaHistoria #Efemérides #05Septiembre

Muere Teresa de Calcuta (1997).
Día Internacional de la Beneficencia.
Día de la Mujer Indígena.

Muere Teresa de Calcuta (1997): El 5 de septiembre de 1997, muere la misionera católica, nacida en el seno de una familia católica albanesa.

Siendo aún una niña, ingresó en la Congregación Mariana de las Hijas de María, donde inició su actividad de asistencia a los más necesitados.

Como quería ser misionera en la India, en 1948 obtuvo la autorización de Roma para vivir fuera del Convento y trabajar en los barrios pobres de Calcuta.

Al fundarla Congregación de las Misioneras de la Caridad, la Madre Teresa da comienzo a su camino de lucha contra la pobreza, el hambre y la enfermedad. Su único fin será el de ayudar a los más necesitados, pero evitando en todo momento la burocracia para mantener la sencillez de su inicial vocación.

La Madre Teresa de Calcuta recibió el Premio dela Fundación Kennedy, y en 1979, el Premio Nobel de la Paz, cuya dotación económica donó a los pobres. Fue beatificada en 2003 por Juan Pablo II.

Día Internacional de la Beneficencia: La beneficencia puede aliviar los peores efectos de las crisis humanitarias, complementar los servicios públicos de atención de la salud, la educación, la vivienda y la protección de la infancia.
En reconocimiento del papel de la caridad a la hora de mitigar el sufrimiento humano, así como el de las organizaciones de beneficencia y el de los particulares, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución A/RES/67/105, decidió designar el 5 de septiembre, aniversario de la muerte de la Madre Teresa de Calcuta, Día Internacional de la Beneficencia.

Cada año, el Día Internacional de la Beneficencia es un llamado a todas las personas para que actúen con solidaridad y compasión ante el sufrimiento humano.

Día de la Mujer Indígena: El Día Internacional de la Mujer Indígena se celebra cada 5 de septiembre para rendir tributo a todas las mujeres pertenecientes a los pueblos indígenas del mundo, y para visibilizar sus gestas heroicas. 

La fecha es un homenaje a Bartolina Sisa, asesinada el 5 de septiembre 1782, quien se dedicaba a las telas y era hiladora. Se casó con el caudillo Túpac Katari y junto a él organizó la resistencia indígena de los pueblos andinos contra el yugo español en el Cuzco, Perú. Murió descuartizada por las fuerzas realistas durante la rebelión anticolonial de Túpac Katari en el Alto Perú.

Desde el año 1983, indígenas de distintos países conmemoran esta fechacon la honra que merecen las mujeres portadoras de la herencia cultural y ancestral de estas comunidades; así como también de aquellas que murieron en la lucha contra la discriminación y los abusos cometidos a este género y etnia durante la historia.


  

No hay comentarios:

Publicar un comentario