29 de agosto: Nace Laudelino Mejías (1893), Nace
Michael Jackson (1958), Nacionalización del Petróleo (1975), Día Internacional
contra los Ensayos Nucleares, Día del Cartero en Venezuela.
Nace Laudelino Mejías (1893): Laudelino Mejías fue
un músico y compositor venezolano nacido en Trujillo, estado
Trujillo, el 29 de agosto de 1893 y fallecido
en Caracas, Distrito Capital el 30 de
noviembre de 1963. Entre todas sus composiciones se le reconoce como el
autor de "Conticinio", pieza importante dentro del repertorio
venezolano.
Mejías, huérfano desde temprana edad, reconoció su
vocación musical como espectador de músicos de retreta. Estudió el clarinete,
instrumento que tocó en bandas durante su adolescencia, y a pesar de haber
recibido ofertas para especializarse en el exterior, optó por quedarse en el
país para cuidar de su abuela, quien se había encargado de él tras la muerte de
sus padres.
En 1911 fue nombrado subdirector de la Banda Filarmónica fundada
por el clérigo español Esteban Razquin, de la cual fue director a partir de
1916. En 1922 se instaló en Valeracomo director de la Banda Lamas, y ese mismo
año compuso dos de sus valses más famosos: "Mirando al Lago",
inspirado en el Lago de Maracaibo, y "Conticinio",
vals que le dio fama internacional y que fue inspirado en la nostalgia por
el estado Trujillo. Más tarde vivió en Ciudad Bolívar,
donde estuvo a cargo de la banda del estado por tres años.
Durante su carrera Mejías recibió numerosos galardones
por su extensa y variada obra musical, entre las que se cuentan "Alma de
mi Pueblo" y el "Himno a la Victoria".
La Academia de la Música de Roma le otorgó el título de "Maestro Académico
Honoris Causa" y fue honrado en vida con su propia estatua, que hoy
engalanan la Municipalidad de la capital del Estado Trujillo.
Nace Michael Jackson (1958): Un día como hoy, en
1958, nacía en Gary, Indiana (Estados Unidos), Michael Joseph Jackson, séptimo
de los nueve hijos de Joseph y Katherine Jackson y futuro Rey del Pop. Dueño de
un carisma incomparable y un gran talento para la música y el baile, comenzó su
carrera a los 11 años, junto a sus hermanos, en Jackson Five; ya por entonces
el éxito llegó a su vida como una bendición y una maldición a la vez; la
presión por sostener el éxito de ventas, los avatares de la fama y las disputas
con sus hermanos marcaron su infancia. Inició su carrera solista en 1979 con el
disco “Off The Wall”. “Thriller”, su segundo álbum, editado en 1982, se
convirtió en el disco más vendido de la historia. Sus siguientes discos
mantuvieron el ritmo de ventas millonarias:
Bad (1987), Dangerous (1991) y History (1995), lo
consolidaron como el rey del pop en todo el mundo. Dueño de una personalidad
impredecible (y muchas veces incomprensible) y de una enigmática vida privada,
Jackson se mantuvo en la cima de la fama durante décadas, en las que ganó
múltiples Premios Grammy y vendió más de 750 millones de discos. Durante los
años 90 su vida personal entró en un torbellino de situaciones confusas: fue
acusado dos veces por abusos a menores, y en 2008 perdió parte de sus
propiedades por no poder afrontar deudas de más de 20 millones de
dólares.
Conocido como el «Rey del Pop», logró cerca de 80
récords por diferentes motivos y fue incluido en el Libro Guinness de los
récords en numerosas ocasiones, entre ellos: por ser el artista musical más
premiado de la historia, con cientos de galardones, entre ellos 15 premios
Grammy; el vocalista más joven en liderar la lista de sencillos en los Estados
Unidos, con 11 años de edad; el primer vocalista en entrar en la lista de
sencillos directamente en el número 1, con "You are not alone"; mayor
número de semanas en el número 1 de la lista de álbumes (sin incluir banda
sonoras) en Estados Unidos, con "Thriller", durante 37 semanas;
videoclip más exitoso, "Michael Jackson's Thriller", con alrededor de
1 millón de unidades vendidas; primer animador en ganar más de 100 millones de
dólares en un año; animador mejor pagado de todos los tiempos (125 millones de
dólares en la lista Forbes de 1989); y animador más exitoso de todos los
tiempos. Además ha sido el primer y único artista que ha logrado empezar y
terminar el año con un álbum en el número 1 (Thriller) y el primer y único
artista de la historia en lograr números 1 en las décadas de 1960, 1970, 1980 y
1990.
Su contribución a la música, al baile y a la moda,
además de su publicitada vida personal le convirtieron en una figura de la
cultura popular. Comenzó su carrera artística con sus hermanos en la banda The
Jackson 5 a mediados de los años 1960, en el cual publicó junto a ellos diez
álbumes hasta 1975. En 1971 inició su carrera en solitario, aunque siguió
perteneciendo a la banda de sus hermanos. Debido al extraordinario impacto de
su álbum Thriller (1982), el disco más vendido de la historia de la música (aún
en 2013), se convirtió en la mayor estrella de la música pop en ese momento.
Algunos de sus álbumes publicados, como "Off the Wall" (1979),
"Bad" (1987), "Dangerous" (1991) o "HIStory: Past,
Present and Future, Book I" (1995), figuran entre los álbumes más vendidos
de todos los tiempos, lo que le sirvió para entrar en el Rock and Roll Hall of
Fame. Por otra parte, trece de los 98 sencillos de Jackson alcanzaron el primer
lugar de la lista Billboard 100. Se estima que Michael Jackson ha vendido entre
350 a más de 400 millones de sus producciones musicales, lo que lo convierte en
uno de los músicos con mayores ventas de los últimos tiempos.
Nacionalización del Petróleo (1975) :El 29 de
agosto de 1975 el Presidente Carlos Andrés Pérez puso el «ejecútese» a la Ley
que reserva al Estado venezolano la industria y el comercio de los
hidrocarburos, con lo cual quedó nacionalizada la industria petrolera. Veinte
años después, el gobierno aplicó la política de apertura petrolera.
Sin embargo, no fue hasta el 1º de Enero de 1976 que entró en vigencia la Ley
de Nacionalización de la Industria Petrolera.
En 1914 el pozo Zumaque descubre el campo Mene Grande
en la costa oriental del lago de Maracaibo y su petróleo abre para Venezuela
los mercados energéticos mundiales. Surgió de allí una gestión que, con
recursos financieros, tecnológicos y gerenciales provistos y manejados por
empresas petroleras foráneas, llegó a extenderse por todas las cuencas
sedimentarlas del país y dio significativas proporciones internacionales a la
explotación de los recursos petrolíferos venezolanos. La creación por el Estado
de la Corporación Venezolana del Petróleo en 1960 y la participación directa
del capital privado nacional en esa explotación a partir de 1969 con Petrolera
Mito Juan, Talon Petroleum y Petrolera Las Mercedes, no lograron modificar el
carácter predominantemente concesionario y foráneo de la industria del petróleo
venezolano, ni aminorar sus efectos extranjerizantes.
En las seis décadas que separan el descubrimiento de
aquel primer campo petrolero gigante y la terminación por ley del régimen
concesionario de hidrocarburos el 31 de diciembre de 1975, el petróleo
participó en la vida venezolana como el elemento más dinámico, determinante y
decisivo de la transformación política, económica y social experimentada por
Venezuela. De un país de economía atrasada, producto de una explotación
rudimentaria del campo, con renglones agrícolas responsables de una escasa
generación de divisas y con una población mayoritariamente rural/analfabeta,
regida por gobiernos dictatoriales caudillescos, pasamos a ser otro país, de
mentalidad minera, con una economía dependiente de la explotación del petróleo,
una producción agropecuaria insuficiente para atender la demanda doméstica y
una población dominantemente urbana/indisciplinada, regida por gobiernos
partidistas elegidos por el voto popular.
Día Internacional contra los Ensayos Nucleares: Desde
que en 1945 se llevó a cabo el primer ensayo nuclear, se han realizado casi
2000 pruebas de este tipo. Si bien en aquel tiempo la posesión de armamento
nuclear se consideraba muestra de sofisticación científica y poderío militar,
sin prestar mucha atención a sus efectos devastadores para la vida humana, ni
al peligro de las lluvias radiactivas derivadas de los ensayos en la atmosfera.
Tanto la reflexión retrospectiva como la historia nos
han mostrado los efectos trágicos y aterradores de los ensayos nucleares,
especialmente cuando fallan las condiciones controladas, y más aún teniendo en
cuenta que las armas atómicas contemporáneas son cada vez más poderosas y
destructivas.
Las tragedias humanas y medioambientales resultantes
de los ensayos nucleares justifican la necesidad de celebrar el Día
Internacional contra los Ensayos Nucleares, una jornada dedicada a actividades
educacionales para llamar la atención sobre esta cuestión y subrayar que es
imperativo aunar esfuerzos para evitar más pruebas de armas nucleares.
Sin embargo, el instrumento internacional que las
impediría, el Tratado de
prohibición completa de los ensayos nucleares
(de
1996), desafortunadamente, no ha entrado en vigor todavía.
El 2 de diciembre de 2009, la Asamblea General aprobó
por unanimidad la resolución
64/35
declarando
el 29 de agosto Día Internacional contra los Ensayos Nucleares. La resolución
fue propuesta por la República de Kazajstán, y coesponsorizada por muchos otros
países, con el fin de conmemorar la clausura del polígono de ensayos nucleares
de Semipalatinsk es mismo día de agosto de 1991. La celebración tiene por
objeto aumentar la conciencia y los conocimientos del público sobre «los
efectos de las explosiones de ensayo de armas nucleares y cualquier otro tipo de
explosión nuclear y la necesidad de ponerles fin como uno de los medios de
lograr el objetivo de un mundo libre de armas nucleares». Se alienta a las
Naciones Unidas, los Estados Miembros, las organizaciones intergubernamentales
y no gubernamentales, las instituciones académicas, las redes de juventud y los
medios de difusión social a que informen de la necesidad de prohibir los
ensayos de armas nucleares, como un paso importante hacia el logro de un mundo
más seguro, y a que eduquen y sensibilicen al público al respecto.
El año 2010 fue la primera conmemoración del Día
Internacional contra los Ensayos Nucleares. Cada año, desde entonces, el Día se
ha observado mediante la coordinación de diversas actividades en todo el mundo,
tales como simposios, conferencias, exposiciones, concursos, publicaciones,
enseñanza en instituciones académicas, programas de televisión y radiodifusión
y otros medios.
El Día Internacional contra los Ensayos Nucleares,
junto con otros eventos y actividades, ha propiciado un entorno global con
perspectivas más optimistas respecto de un mundo libre de armas nucleares. Si
bien ha habido señales visibles de progreso en varios frentes, los desafíos
persisten.
Día del Cartero en Venezuela: El Día del Cartero,
que se celebra el 29 de agosto, nos hace recordar que en nuestro continente, ya
en la época precolombina existían en el Imperio Inca, los llamados chasquis,
que recorrían en rápida carrera, centenares de kilómetros para hacer conocer a
los pueblos apartados las órdenes e instrucciones del Emperador de turno.
En tanto, el Emperador azteca recibía pescado y
mariscos frescos, que desde las costas de Veracruz le traían a Tenochitlan, la
capital del imperio, hoy ciudad México, corredores, encargados de esa misión.
Por lo que se refiere a nuestra región, los pueblos
primarios se comunicaban a través de señales de humo o mediante el sonido de
tambores y flautas, elaborados de caracoles y pieles de animales.
En la Colonia, se establece un servicio postal entre
España y América, mediante la utilización del transporte marítimo. Al
independizarse Venezuela, el sistema de correos pasó a manos de la Secretaría
de Hacienda. El 31 de marzo de 1841 se dictan la Leyes Orgánica y de Régimen de
las Oficinas de Correos y el 27 de junio de 1891, se crea por Ley el Ministerio
de Correos y Telégrafos, que se refundió dos años después con el Ministerio de
Hacienda. Durante el régimen de Juan Vicente Gómez (1908-1936), el correo,
definido como servicio público, pasa a depender del Ministerio de Fomento. El
28 de enero de 1978 se decreta el actual Instituto Postal Telegráfico IPOSTEL,
como Instituto Autónomo. Felicitamos en su día al esforzado cartero nuestro,
cuya voluntad de servicio e indudables méritos, lamentablemente no son justamente
reconocidos.
29 de agosto: Nace Laudelino Mejías (1893), Nace
Michael Jackson (1958), Nacionalización del Petróleo (1975), Día Internacional
contra los Ensayos Nucleares, Día del Cartero en Venezuela.
Nace Laudelino Mejías (1893): Laudelino Mejías fue
un músico y compositor venezolano nacido en Trujillo, estado
Trujillo, el 29 de agosto de 1893 y fallecido
en Caracas, Distrito Capital el 30 de
noviembre de 1963. Entre todas sus composiciones se le reconoce como el
autor de "Conticinio", pieza importante dentro del repertorio
venezolano.
Mejías, huérfano desde temprana edad, reconoció su
vocación musical como espectador de músicos de retreta. Estudió el clarinete,
instrumento que tocó en bandas durante su adolescencia, y a pesar de haber
recibido ofertas para especializarse en el exterior, optó por quedarse en el
país para cuidar de su abuela, quien se había encargado de él tras la muerte de
sus padres.
En 1911 fue nombrado subdirector de la Banda Filarmónica fundada
por el clérigo español Esteban Razquin, de la cual fue director a partir de
1916. En 1922 se instaló en Valeracomo director de la Banda Lamas, y ese mismo
año compuso dos de sus valses más famosos: "Mirando al Lago",
inspirado en el Lago de Maracaibo, y "Conticinio",
vals que le dio fama internacional y que fue inspirado en la nostalgia por
el estado Trujillo. Más tarde vivió en Ciudad Bolívar,
donde estuvo a cargo de la banda del estado por tres años.
Durante su carrera Mejías recibió numerosos galardones
por su extensa y variada obra musical, entre las que se cuentan "Alma de
mi Pueblo" y el "Himno a la Victoria".
La Academia de la Música de Roma le otorgó el título de "Maestro Académico
Honoris Causa" y fue honrado en vida con su propia estatua, que hoy
engalanan la Municipalidad de la capital del Estado Trujillo.
Nace Michael Jackson (1958): Un día como hoy, en
1958, nacía en Gary, Indiana (Estados Unidos), Michael Joseph Jackson, séptimo
de los nueve hijos de Joseph y Katherine Jackson y futuro Rey del Pop. Dueño de
un carisma incomparable y un gran talento para la música y el baile, comenzó su
carrera a los 11 años, junto a sus hermanos, en Jackson Five; ya por entonces
el éxito llegó a su vida como una bendición y una maldición a la vez; la
presión por sostener el éxito de ventas, los avatares de la fama y las disputas
con sus hermanos marcaron su infancia. Inició su carrera solista en 1979 con el
disco “Off The Wall”. “Thriller”, su segundo álbum, editado en 1982, se
convirtió en el disco más vendido de la historia. Sus siguientes discos
mantuvieron el ritmo de ventas millonarias:
Bad (1987), Dangerous (1991) y History (1995), lo
consolidaron como el rey del pop en todo el mundo. Dueño de una personalidad
impredecible (y muchas veces incomprensible) y de una enigmática vida privada,
Jackson se mantuvo en la cima de la fama durante décadas, en las que ganó
múltiples Premios Grammy y vendió más de 750 millones de discos. Durante los
años 90 su vida personal entró en un torbellino de situaciones confusas: fue
acusado dos veces por abusos a menores, y en 2008 perdió parte de sus
propiedades por no poder afrontar deudas de más de 20 millones de
dólares.
Conocido como el «Rey del Pop», logró cerca de 80
récords por diferentes motivos y fue incluido en el Libro Guinness de los
récords en numerosas ocasiones, entre ellos: por ser el artista musical más
premiado de la historia, con cientos de galardones, entre ellos 15 premios
Grammy; el vocalista más joven en liderar la lista de sencillos en los Estados
Unidos, con 11 años de edad; el primer vocalista en entrar en la lista de
sencillos directamente en el número 1, con "You are not alone"; mayor
número de semanas en el número 1 de la lista de álbumes (sin incluir banda
sonoras) en Estados Unidos, con "Thriller", durante 37 semanas;
videoclip más exitoso, "Michael Jackson's Thriller", con alrededor de
1 millón de unidades vendidas; primer animador en ganar más de 100 millones de
dólares en un año; animador mejor pagado de todos los tiempos (125 millones de
dólares en la lista Forbes de 1989); y animador más exitoso de todos los
tiempos. Además ha sido el primer y único artista que ha logrado empezar y
terminar el año con un álbum en el número 1 (Thriller) y el primer y único
artista de la historia en lograr números 1 en las décadas de 1960, 1970, 1980 y
1990.
Su contribución a la música, al baile y a la moda,
además de su publicitada vida personal le convirtieron en una figura de la
cultura popular. Comenzó su carrera artística con sus hermanos en la banda The
Jackson 5 a mediados de los años 1960, en el cual publicó junto a ellos diez
álbumes hasta 1975. En 1971 inició su carrera en solitario, aunque siguió
perteneciendo a la banda de sus hermanos. Debido al extraordinario impacto de
su álbum Thriller (1982), el disco más vendido de la historia de la música (aún
en 2013), se convirtió en la mayor estrella de la música pop en ese momento.
Algunos de sus álbumes publicados, como "Off the Wall" (1979),
"Bad" (1987), "Dangerous" (1991) o "HIStory: Past,
Present and Future, Book I" (1995), figuran entre los álbumes más vendidos
de todos los tiempos, lo que le sirvió para entrar en el Rock and Roll Hall of
Fame. Por otra parte, trece de los 98 sencillos de Jackson alcanzaron el primer
lugar de la lista Billboard 100. Se estima que Michael Jackson ha vendido entre
350 a más de 400 millones de sus producciones musicales, lo que lo convierte en
uno de los músicos con mayores ventas de los últimos tiempos.
Nacionalización del Petróleo (1975) :El 29 de
agosto de 1975 el Presidente Carlos Andrés Pérez puso el «ejecútese» a la Ley
que reserva al Estado venezolano la industria y el comercio de los
hidrocarburos, con lo cual quedó nacionalizada la industria petrolera. Veinte
años después, el gobierno aplicó la política de apertura petrolera.
Sin embargo, no fue hasta el 1º de Enero de 1976 que entró en vigencia la Ley de Nacionalización de la Industria Petrolera.
Sin embargo, no fue hasta el 1º de Enero de 1976 que entró en vigencia la Ley de Nacionalización de la Industria Petrolera.
En 1914 el pozo Zumaque descubre el campo Mene Grande
en la costa oriental del lago de Maracaibo y su petróleo abre para Venezuela
los mercados energéticos mundiales. Surgió de allí una gestión que, con
recursos financieros, tecnológicos y gerenciales provistos y manejados por
empresas petroleras foráneas, llegó a extenderse por todas las cuencas
sedimentarlas del país y dio significativas proporciones internacionales a la
explotación de los recursos petrolíferos venezolanos. La creación por el Estado
de la Corporación Venezolana del Petróleo en 1960 y la participación directa
del capital privado nacional en esa explotación a partir de 1969 con Petrolera
Mito Juan, Talon Petroleum y Petrolera Las Mercedes, no lograron modificar el
carácter predominantemente concesionario y foráneo de la industria del petróleo
venezolano, ni aminorar sus efectos extranjerizantes.
En las seis décadas que separan el descubrimiento de
aquel primer campo petrolero gigante y la terminación por ley del régimen
concesionario de hidrocarburos el 31 de diciembre de 1975, el petróleo
participó en la vida venezolana como el elemento más dinámico, determinante y
decisivo de la transformación política, económica y social experimentada por
Venezuela. De un país de economía atrasada, producto de una explotación
rudimentaria del campo, con renglones agrícolas responsables de una escasa
generación de divisas y con una población mayoritariamente rural/analfabeta,
regida por gobiernos dictatoriales caudillescos, pasamos a ser otro país, de
mentalidad minera, con una economía dependiente de la explotación del petróleo,
una producción agropecuaria insuficiente para atender la demanda doméstica y
una población dominantemente urbana/indisciplinada, regida por gobiernos
partidistas elegidos por el voto popular.
Día Internacional contra los Ensayos Nucleares: Desde
que en 1945 se llevó a cabo el primer ensayo nuclear, se han realizado casi
2000 pruebas de este tipo. Si bien en aquel tiempo la posesión de armamento
nuclear se consideraba muestra de sofisticación científica y poderío militar,
sin prestar mucha atención a sus efectos devastadores para la vida humana, ni
al peligro de las lluvias radiactivas derivadas de los ensayos en la atmosfera.
Tanto la reflexión retrospectiva como la historia nos
han mostrado los efectos trágicos y aterradores de los ensayos nucleares,
especialmente cuando fallan las condiciones controladas, y más aún teniendo en
cuenta que las armas atómicas contemporáneas son cada vez más poderosas y
destructivas.
Las tragedias humanas y medioambientales resultantes
de los ensayos nucleares justifican la necesidad de celebrar el Día
Internacional contra los Ensayos Nucleares, una jornada dedicada a actividades
educacionales para llamar la atención sobre esta cuestión y subrayar que es
imperativo aunar esfuerzos para evitar más pruebas de armas nucleares.
Sin embargo, el instrumento internacional que las
impediría, el Tratado de
prohibición completa de los ensayos nucleares
(de
1996), desafortunadamente, no ha entrado en vigor todavía.

El 2 de diciembre de 2009, la Asamblea General aprobó
por unanimidad la resolución
64/35
declarando
el 29 de agosto Día Internacional contra los Ensayos Nucleares. La resolución
fue propuesta por la República de Kazajstán, y coesponsorizada por muchos otros
países, con el fin de conmemorar la clausura del polígono de ensayos nucleares
de Semipalatinsk es mismo día de agosto de 1991. La celebración tiene por
objeto aumentar la conciencia y los conocimientos del público sobre «los
efectos de las explosiones de ensayo de armas nucleares y cualquier otro tipo de
explosión nuclear y la necesidad de ponerles fin como uno de los medios de
lograr el objetivo de un mundo libre de armas nucleares». Se alienta a las
Naciones Unidas, los Estados Miembros, las organizaciones intergubernamentales
y no gubernamentales, las instituciones académicas, las redes de juventud y los
medios de difusión social a que informen de la necesidad de prohibir los
ensayos de armas nucleares, como un paso importante hacia el logro de un mundo
más seguro, y a que eduquen y sensibilicen al público al respecto.

El año 2010 fue la primera conmemoración del Día
Internacional contra los Ensayos Nucleares. Cada año, desde entonces, el Día se
ha observado mediante la coordinación de diversas actividades en todo el mundo,
tales como simposios, conferencias, exposiciones, concursos, publicaciones,
enseñanza en instituciones académicas, programas de televisión y radiodifusión
y otros medios.
El Día Internacional contra los Ensayos Nucleares,
junto con otros eventos y actividades, ha propiciado un entorno global con
perspectivas más optimistas respecto de un mundo libre de armas nucleares. Si
bien ha habido señales visibles de progreso en varios frentes, los desafíos
persisten.
Día del Cartero en Venezuela: El Día del Cartero,
que se celebra el 29 de agosto, nos hace recordar que en nuestro continente, ya
en la época precolombina existían en el Imperio Inca, los llamados chasquis,
que recorrían en rápida carrera, centenares de kilómetros para hacer conocer a
los pueblos apartados las órdenes e instrucciones del Emperador de turno.
En tanto, el Emperador azteca recibía pescado y
mariscos frescos, que desde las costas de Veracruz le traían a Tenochitlan, la
capital del imperio, hoy ciudad México, corredores, encargados de esa misión.
Por lo que se refiere a nuestra región, los pueblos
primarios se comunicaban a través de señales de humo o mediante el sonido de
tambores y flautas, elaborados de caracoles y pieles de animales.
En la Colonia, se establece un servicio postal entre
España y América, mediante la utilización del transporte marítimo. Al
independizarse Venezuela, el sistema de correos pasó a manos de la Secretaría
de Hacienda. El 31 de marzo de 1841 se dictan la Leyes Orgánica y de Régimen de
las Oficinas de Correos y el 27 de junio de 1891, se crea por Ley el Ministerio
de Correos y Telégrafos, que se refundió dos años después con el Ministerio de
Hacienda. Durante el régimen de Juan Vicente Gómez (1908-1936), el correo,
definido como servicio público, pasa a depender del Ministerio de Fomento. El
28 de enero de 1978 se decreta el actual Instituto Postal Telegráfico IPOSTEL,
como Instituto Autónomo. Felicitamos en su día al esforzado cartero nuestro,
cuya voluntad de servicio e indudables méritos, lamentablemente no son justamente
reconocidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario