lunes, 28 de agosto de 2017

@Prensa_aguasay #UnaMiradaEnLaHistoria #Efemérides #28Agosto


Cuando a Martin Luther King le tocó subir al podio del Monumento a Lincoln el 28 de agosto de 1963, la muchedumbre se empezaba a dispersar. Eran casi las cuatro de la tarde. Los primeros trenes cargados de manifestantes habían llegado a Washington a las ocho de la mañana y muchos emprendían la vuelta. La Cruz Roja distribuía cubitos de hielo y llevaba horas atendiendo desmayos de calor. El reverendo era el último de diez oradores tras horas de caminata y actuaciones musicales ante más de 200.000 personas.
King no era el líder de la marcha, sino A. Philip Randolph, un sindicalista que intentaba organizar la protesta desde 1941 y que hizo un discurso denso y duro, como la mayoría de los oradores. El de King también arrancaba con un tono amargo: «El negro vive en una isla solitaria de pobreza en medio de un vasto océano de prosperidad material», decía al poco de empezar. Pero a la mitad del discurso, con ganas de animar a la multitud agotada y acalorada, King soltó los papeles y terminó con la declaración más optimista del día. Una cantante de gospel, Mahalia Jackson, le sugirió: «Háblales del sueño, Martin». Él había utilizado 'el sueño' en varios discursos desde 1961. Y así empezó a improvisar: «Aunque afrontemos las dificultades de hoy y de mañana, todavía tengo un sueño. Yo tengo un sueño de que este país se levantara un día y vivirá el significado auténtico de su credo: 'Afirmamos estas verdades evidentes, que todos los hombres son creados iguales'».
Los espectadores aplaudieron con fuerza y el mensaje caló. «Pasará mucho tiempo hasta que Washington olvide la voz melódica y melancólica del reverendo Martin Luther King Jr. gritando sus sueños a la multitud», decía el análisis de The New York Times al día siguiente. Aun así, en la crónica principal del diario el nombre de King no aparecía hasta el decimonoveno párrafo. «El discurso no se hizo tan famoso hasta después de su asesinato. Entonces se popularizó porque era optimista y ayudaba a superar la tristeza. Él mismo había adoptado antes de su muerte un tono más duro», explica a ELMUNDO.es William Jones, autor de 'The March on Washington', publicado en 2013, cuando se cumplió el 50 aniversario. «Nos gusta recordar a King de la manera más feliz», dice también a este diario David Garrow, historiador y biógrafo del reverendo activista. Antes de su asesinato, King repitió que su sueño se había convertido «en una pesadilla».



Muere Miguel Otero Silva (1985)
Nació el 26 de octubre de 1908 en el estado Anzoátegui en Venezuela. Con una familia humilde, su padre fue Enrique Otero Vizcarrondo y su madre, quien murió cuando Miguel Otero Silva aún era pequeño, fue Mercedes Silva Pérez.
Desde siempre , leía la Biblia desde niño a pesar de no pertenecer a un culto definido. A través de la literatura y el periodismo, relató numerosas páginas de la historia venezolana del siglo XX.
Formó parte de la Generación del 28, fue crítico de arte y un acalorado seguidor del béisbol. Poseía un fino humor y se autoproclamaba gran amigo del merengue, pero confesó en una oportunidad que no era muy diestro a la hora de conseguir pareja. Sin embargo, se casó después de haber cumplido los 40 años con la periodista y activista María Teresa Castillo, una de las figuras más importantes de la cultura venezolana, con quien tuvo dos hijos.
En 1942, fundó el semanario de izquierda Aquí está.
Miguel Otero Silva falleció en Caracas el 28 de agosto de 1985. Dejó a su muerte un amplio legado literario que abarca desde obras de teatro hasta poemas, legado que ha merecido la admiración de autores tan conocidos como Pablo Neruda y Gabriel García Márquez.


Muere Juan Gabriel (2016)
Cuando se cumple un año de la muerte del mexicano Juan Gabriel algunos artistas latinos recordarán al Divo de Juárez como creen le hubiera gustado, escuchando parte de su popular repertorio que lo encumbró a la categoría de mito.
Ya sea por la dedicación a su público o por haber sabido transmitir el sentir mexicano, Juan Gabriel sigue, un año después de su muerte, muy presente entre seguidores y amigos, quienes recuerdan al Divo de Juárez como alguien que "dio la vida por su música".
En la fronteriza Ciudad Juárez, en Chihuahua, donde el autor de "Amor eterno" creció, este lunes se realizarán actos conmemorativos que incluirán un desfile llamado "Arriba Juárez" y en el que habrá carros alegóricos, bailes y malabares.

La Plaza Garibaldi de la Ciudad de México, en la que se ubica un monumento de Juan Gabriel, también será este lunes el escenario de un homenaje al artista.
Mientras que en páginas web y redes sociales, los seguidores del cantante y compositor continúan Alimentando las noticias sobre eventos y homenajes, a las que se añaden las relacionadas con sus reconocimientos póstumos.







No hay comentarios:

Publicar un comentario