martes, 14 de marzo de 2017

#UnaMiradaEnLaHistoria #Efemérides #14DeMarzo


Nace Albert Einstein (1879): Albert Einstein nació en Alemania el 14 de marzo de 1879, posteriormente nacionalizado suizo y estadounidense, Einstein sigue siendo el científico más conocido e importante del siglo XX.
Albert Einstein fue un físico, conocido principalmente por el desarrollo de la teoría de la relatividad (especial general) y la explicación teórica del movimiento browniano y el efecto fotoeléctrico. Con 17 ingresó en la Escuela Politécnica Federal de Zurich para estudiar matemáticas y física. Cinco años más tarde, ya graduado, consiguió la nacionalidad suiza y en 1902 comenzó a trabajar en la Oficina Federal de la Propiedad Intelectual de Suiza, empleo que compaginó hasta los 30 años con sus investigaciones científicas.
Einstein fue un niño con un desarrollo intelectual lento, El propio Einstein atribuyó a esa lentitud el hecho de haber sido la única persona que elaborase una teoría como la de la relatividad.
Einstein empieza a sus 28 años a extender su Teoría Especial de la Relatividad, a una Teoría General de la Relatividad, incluyendo la fuerza de la Gravedad, enfrentando así a su ídolo científico: Isaac Newton.

Nace Francisco Lazo Martí (1869): Francisco Lazo Martí fue hombre de pluma y bala. Nadie pensaría que un fino poeta y médico, de honda sensibilidad como el guariqueño Lazo Martí, hubiera tenido también arrestos de revolucionario, pero el caso es que este llanero sabe combinar la dulzura de sus poemas nativistas con el bronco tronar de las guerras civiles, revolucionario activo en «La Legalista», con Joaquín Crespo y en «La Libertadora», contra Cipriano Castro, quizás como catarsis, como modo de drenar la tormenta que hacía estragos en su interior.
Lazo Martí nació el 14 de marzo de 1869 en Calabozo, estado Guárico; en esa misma población estudió primaria y bachillerato; en la Universidad Central se graduó de Doctor en Medicina, a los 20 años de edad. Es por esta época cuando sufre la fiebre revolucionaria.
Enamorado del campo y sus encantos, la Silva Criolla de Lazo Martí es una constante invitación a ese productivo volcar los ojos sobre a tierra, no sólo desde el punto de vista de la generosidad con que la naturaleza ha premiado a Venezuela, sino por lo que la naturaleza misma, el campo, las flores, los ríos, las montañas, el límpido cielo, constituyen un continuo y verdadero solaz para el espíritu. Quizás esto salvó a Lazo Martí de un final trágico, dada su depresión ante la soledad, la tristeza, el desamor.
Nace Luis Beltrán Prieto Figueroa (1902): Fue uno de los más importantes maestros venezolanos del siglo XX. Destacado luchador por los derechos del pueblo. Para él la educación debía responder al interés de la mayoría y en tal sentido habría de ser democrática, gratuita y obligatoria.
Luis Beltrán Prieto Figueroa nació en La Asunción (Edo. Nueva Esparta) el 14 de marzo de 1902. Hijo de Loreto Prieto Higuerey y Josefa Figueroa. Prieto Figueroa realizó los estudios primarios en la Escuela Federal Graduada Francisco Esteban Gómez de su ciudad natal (1918).       
En la misma inició estudios de secundaria en el Colegio Federal hasta 1925 cuando se trasladó a la capital donde se graduó de bachiller en el liceo Caracas (1927) que dirigía el maestro Rómulo Gallegos. Comenzó como maestro de escuela en su tierra natal, la Isla de Margarita, a los 18 años y desde ese momento nunca dejó de dar sus enseñanzas a los niños y jóvenes.
Prieto Figueroa egresa de la Universidad Central de Venezuela en 1934 con el título de doctor en ciencias políticas y sociales. Su vida pública conjuga diversos aspectos; su bibliografía en cada una de estas disciplinas, que incluye su labor legislativa, es tan extensa como su trayectoria, en la cual alcanzó las más altas posiciones después de haberse iniciado como cofundador de diversas organizaciones políticas: Organización Venezolana (ORVE, 1936), Partido Democrático Nacional (PDN, 1936), Acción Democrática (AD, 1941) del que fue secretario general (1958-1959) y presidente desde 1963 hasta 1967 cuando se separó del mismo y se convierte en presidente-fundador del Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), hasta su muerte.   

Fundación del PSUV (2008)
El Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) fue fundado hace 8 años, el 14 de marzo de 2008, por iniciativa del líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, como vanguardia en las luchas del poder popular por la inclusión, la igualdad y la justicia social. 
El partido, que hoy cuenta con más de 7 millones de militantes, se cimienta sobre los principios de la unidad y la ética, en su carácter antiimperialista y socialista establecido en los estatutos surgidos en el I Congreso Extraordinario del Psuv, en Caracas el 24 de abril de 2010.
La construcción del socialismo bolivariano, la lucha antiimperialista, anticapitalista y la consolidación de la democracia bolivariana, participativa y protagónica, mediante el reconocimiento y fortalecimiento del Poder Popular son los objetivos fundamentales del Psuv. Esa lucha se fortalece con el trabajo conjunto de otros movimientos populares en América Latina que han decidido librarse del tutelaje colonial imperial y avanzar hacia sociedades más justas.
Durante el Congreso Fundacional del partido, efectuado en enero de 2008, el Comandante Chávez enfatizó en la necesidad de unir las fuerzas revolucionarias en función de reivindicar las demandas históricas de los pueblos. 
"El Partido Socialista Unido de Venezuela tiene que asumir la vanguardia junto con muchos otros movimientos en América Latina y partidos para hacer la alianza de la izquierda en este continente, de los partidos de izquierda, de los movimientos populares", subrayó Chávez. 
En la actualidad, el Psuv tiene una militancia organizada en 13.683 Unidades de Batalla Bolívar Chávez, constituida de la siguiente manera: 3.421 círculos, 856 redes, 241 áreas, 54 zonas y 13 regiones de lucha para el buen vivir, tal como lo planteó Chávez antes de su fundación.
"Una revolución no puede depender de un hombre, de una mujer. No, sería muy vulnerable, no puede depender de una cúpula, de una élite, de una vanguardia esclarecida. No. Una revolución tiene que asentarse sobre un pueblo y ese pueblo, esa masa popular debe generar, en su propia dinámica, como decía (el teórico marxista italiano) Antonio Gramsci, los cuadros y las estructuras, la maquinaria, la idea, los motores, los núcleos, los cuerpos revolucionarios. Eso tiene que ser la base fundamental, la fuerza fundamental que nos aseguro el impulso permanente de nuestra revolución", explicó.
Con motivo del surgimiento del partido, el líder socialista llamó a las fuerzas revolucionarias a ser luz de los pueblos del mundo. "Deben ser luz del mundo, deben andar como una antorcha iluminando oscuridades".
"El partido nace para eso, mayor calidad revolucionaria, mayor eficiencia política, mayor voluntad, claridad, entereza revolucionaria, claridad ideológica, cohesión, unidad, responsabilidad", dijo Chávez, un legado que marca la acción permanente del partido en la actualidad.


14 de Marzo Día Nacional de la Pescadora y Pescador Artesanal
Esta celebración fue decretada el 14 de marzo de 2010, por el presidente de la República, Hugo Chávez, durante la transmisión del programa dominical Aló Presidente 327, transmitido desde el muelle de Puerto Sucre, en Cumaná, estado Sucre.
El decreto número 6.635 publicado en Gaceta Oficial número 39.139, del lunes 16 de marzo de 2009, establece que el 14 de marzo, tendrá carácter de Día de Fiesta Nacional, y se considerará laborable.
Cabe destacar que el 14 de marzo de 2009 entró en vigencia la eliminación de la pesca de arrastre en la República Bolivariana de Venezuela fue una decisión adoptada por el Gobierno del Comandante Chávez al determinar que se trata de una práctica que atenta contra la biodiversidad y la conservación del suelo marino.
El referido artículo señala: “Se prohíbe realizar actividades de pesca industrial de arrastre dentro del mar territorial y dentro de la zona económica exclusiva de la República Bolivariana de Venezuela…La pesca artesanal de arrastre será sustituida progresivamente por otras artes de pesca a los fines de garantizar el desarrollo sustentable de los recursos hidrobiológicos y el ambiente”.




No hay comentarios:

Publicar un comentario