Nace Juan José Landaeta (1780): Músico,
instrumentista, compositor y director de orquesta. Se le atribuye la
composición de la canción patriótica Gloria
al Bravo Pueblo (1810), que
el presidente Antonio Guzmán Blanco decretara en 1881 Himno Nacional. Fueron
sus padres Juan José Landaeta y de María Candelaria Arévalo, pardos libres.
Desde muy niño ingresó a la escuela de música del padre Sojo; allí estudió con
Juan Manuel Olivares. Durante muchos años trabajó en diferentes iglesias de
Caracas, como violinista y director. Debido a su inquietud y búsqueda de
conocimiento, adquirió un sólida cultura que lo impulsó a elaborar en 1805 un
proyecto para crear una escuela de primeras letras, para enseñanza de los
pardos, que no se pudo llevar a cabo.
En
1811, funda una sociedad de conciertos: Certamen de Música Vocal e
Instrumental. Durante este tiempo se involucró en el proceso independentista
venezolano al concurrir a las reuniones a las que asistían los revolucionarios.
Sobre su paternidad del Gloria
al Bravo Pueblo, aún se discute si es de él o de Lino Gallardo. De acuerdo
con recientes investigaciones realizadas por el historiador de la música en
Venezuela Alberto Calzavara, la autoría de la música de nuestro Himno Nacional
corresponde a Gallardo, mientras que la letra se atribuye a Andrés Bello. No obstante,
según otros investigadores esta hipótesis no está completamente confirmada.
Según José Domingo Díaz, Landaeta murió en Caracas, a consecuencia del
terremoto del 26 de marzo de 1812. Entre las principales obras que se le
atribuyen figuran: Tantum ergo (1798), escrito en colaboración con
José Francisco Velásquez (hijo); Benedictus (1799); Salve regina(1800); Pésame a la virgen (con letra en castellano); Gloria al Bravo Pueblo (1810). Muere en Caracas el 26.3.1812
Nace
José María Vargas (1786): Fue médico cirujano, científico, catedrático
y rector de la Universidad de Caracas, además de político, escritor y
presidente de Venezuela. Su presidencia es recordada como la primera ejercida
por un civil y opositor al gobierno anterior. En ese sentido se aspiró a
reforzar la institucionalidad del país a través de un hombre no proveniente del
mundo militar.
Hijo de José Antonio de Vargas Machuca y Ana
Teresa Ponce. En 1798, ingresó en la Universidad Real y Pontificia de Caracas, graduándose de bachiller en filosofía
el 11 de julio de 1803. Obtuvo sus grados de bachiller, licenciado y doctor en
medicina en el año de 1808.
En 1834, cuando se comienza a hablar de los candidatos
para el período presidencial (1835-1839), su nombre se mencionó con gran
insistencia sobre todo en los círculos intelectuales, lo que de alguna manera
expresaba cierta actitud antimilitarista. En otras palabras, para 1835 en
Venezuela el papel protagónico de la vida política era ejercido por los jefes
militares que habían tomado parte en la Independencia venezolana y de otros
países en la región. Por tal motivo, ciertos sectores de la sociedad venezolana
que veían con desconfianza a esta multitud de hombres que tenían lógicas ambiciones
políticas y de poder, trataron de reforzar el poder civil mediante la
prestigiosa figura de José María Vargas. En este sentido, la opinión pública
caraqueña y nacional, comenzaron a presionar sistemáticamente a un reticente
Vargas para que aceptara la primera magistratura, a lo que accedió finalmente.
Fue electo presidente en las elecciones de 1834, voto ratificado por el
Congreso el 6 de febrero de 1835 y se encargó de la presidencia el día 9.
Día del Médico. Desde
el año de 1955, el día 10 de marzo fue aprobado por la Federación Médica
Venezolana para conmemorar el Día del Médico en Venezuela, también natalicio
del Dr. José María Vargas, ejemplo de los profesionales de la medicina en el
país.
El 10 de de marzo de celebra en Venezuela el Día del Médico para recordar el nacimiento del Dr. José María Vargas, médico y cirujano, fundador de la Sociedad Médica de Caracas, que se destacó en su época por su dedicación, preparación profesional y aplicación de técnicas novedosas de medicina en el país.
Al sabio de la medicina, como también se le conoce, el Libertador le encargó la creación de la Universidad Central de Venezuela y la Facultad de Medicina de esta casa de estudios.
El ejemplo del Dr. José María Vargas fue determinante para los venezolanos, en especial para los profesionales de la medicina y fue factor primordial para el desarrollo de los estudios médicos en nuestro país. Debió transcurrir casi un siglo para que otro ilustre médico, el Dr. Luis Razetti creara las bases fundamentales para la constitución de la Academia Nacional de Medicina y del Colegio de Médicos de Venezuela, siendo este último el órgano precursor de la Federación Médica Venezolana en 1945.
No hay comentarios:
Publicar un comentario